02 de Diciembre, 2008
Más de 300 microempresarios asisten a talleres de Emprendimiento dictadas por Prof. Mario Morales en la VIII región
Los programas Club Microempresas y Microeduca de RSE de BancoEstadoMicroempresas, fueron las entidades que organizaron los los talleres ""Mi Negocio es Emprender"" en las ciudades de Concepción y Chillán, como parte de la línea de beneficios a microempresarios clientes de la entidad bancaria. Estas fueron realizados los días 19 y 20 de noviembre y tuvieron la inusual y exitosa asistencia de más de 300 microempresarios, 180 en Chillán y 140 en Concepción. Nicolás Román, encargado de Microeduca de BancoEstadoMicroempresas, señaló que ""la metodología resultó apropiada y dinámica y la participación del profesor Mario Morales logró lo esperado en cuanto a involucrarse con los clientes que mostramos como casos y al mismo tiempo generar una cercanía con el público que les permitía conectarse a los temas tratados"". Agregó que ""quedamos muy contentos con los resultados; quizás lo más interesante fue ver el agradecimiento de los clientes por recibir una capacitación y sobre todo por otorgarles un momento para compartir y reconocer sus propios problemas en otras personas con actividades similares, especialmente intercambio de experiencias. -Eventos desarrollados en Concepción y Chillán fueron organizados por BancoEstadoMicroempresas.
Estos encuentros fueron impartidos por el Prof. Mario Morales, profesor encargado de la Clínica de Microempresas en la Facultad, y tuvieron como objetivo mostrar a los clientes socios el perfil de un emprendedor y las ventajas de tener una actitud positiva. Asimismo, se mostró las características del trabajo como independiente y el impacto de sus actividades sobre la familia, así como las ventajas de generar redes y otras habilidades y características de cada segmento representado. Además, el Prof. Morales dio una mirada a la coyuntura económica de cada región, lo cual permitió a los participantes visualizar oportunidades para sus negocios en el actual escenario económico mundial y nacional.
En el taller los microempresarios también debieron intercambiar experiencias, responder algunas preguntas en forma grupal y presentarlas.
Algunos de las actividades representadas en los talleres fueron transporte, agrícola, pesca artesanal, artesanado mapuche, artesanado en cuero, negocios de abarrotes, servicios de grúas, servicios alimentarios, construcción de casas prefabricadas y cibercafés.
Román vio también como favorable la generación de redes de contacto entre los microempresarios asistentes, incluyendo espontáneas ruedas de negocios, y por otra parte la necesidad de una capacitación más permanente y específica. Sobre esto último señaló como ejemplo que apareció permanentemente la petición por una capacitación para la administración o gestión del negocio en temas como contabilidad, manejo de inventarios o técnicas de venta, entre otros.